miércoles, 23 de septiembre de 2009

martes, 4 de agosto de 2009

BLANCAS PALOMITAS - LA IMAGEN QUE PROPONGO PARA REPRESENTAR A LOS NIÑOS DE BARILOCHE


FOTO: TANA BARTOLICHE


Los que tienen más de 30 recordarán al portero de Señorita maestra llamando a las "blancas palomitas".-

Esta imagen fresca, única, bella hasta su esencia, no sólo en la dinámica de los niños corriendo hacia el espectador, me resulta de un virtuosismo único.


Porque más alla de cumplir el mandato del maestro Cartier Bresson y captar "el instante decisivo", nos está diciendo demasiado, y más en estos días, y más en Bariloche.


Los niños disfrutando su recreo, su infancia, sus momentos de placidez, de juego.

Todo lo que luego los adultos han de perder.


Bariloche merece cultura y merece niñez porque si a la niñez la empañamos con lo que sea (trabajo infantil, maltrato infantil, pornografía infantil, prostitución infantil, falta de educación, falta de acceso de los niños a las necesidades básicas) la niñez se les pierde, y no les vuelve más.-


Hagamos cada uno, algo por un niño que lo necesite.

Por poquito que sea, que va a sumar. Seguro.-

viernes, 10 de julio de 2009

GENTE QUE HACE (de herencia le viene): MARTIN VALLMITJANA.



IMAGENES PERTENECIENTES A CRISTIAN HOLLER, MATERIAL DEL DOCUMENTAL "EL CAMINO DEL CONDOR" (FUENTE ANB NOTICIAS)


Conocí al papá allá por el 2002, cuando se nos ocurrió a Gonzalo De Estrada, al Oso Ferioli y a mí hacer una muestra sobre la Adm. Nac. de Parques Nacionales. "Pura Sangre Parquera" bauticé a la movida y la montamos como quien construye: hacía falta de la colaboración de muchas manos.

Desempolvar muebles, conversar con los viejos empleados de "Movilidad", maestros con mucho para contar. Y sus caras quedaron plasmadas gracias a mi cámara reflex. Pero nos faltaba la historia, ese material único, maravilloso que tiene Jippy (perdón pero lo escribo como suena, no sé como anotar su sobrenombre) Vallmitjana.

Y allí llegó él con su sabiduría y sus paneles. Un material impresionante.

Después lo conocí a Martín. Si bien los separan años, ambos albergan en sus ojos la sabiduría del que quiere aprender para COMPARTIRLO, no para quedárselo en un bolsillo. Nos recibió en su lugar, único, cálido, y nos enseñó parte del material que ahora está hechito y terminado y listo para ser disfrutado: LOS CONDORES.

Ver su pasión por estudiarlos, su admiración por estos seres superiores, me llevó al 1500 y tantos, donde mi amigo Leonardo dedicaba horas, años, al análisis del movimiento de las aves, a tomar nota precisa de las corrientes térmicas, de la composición de sus alas y de cómo las movían y qué efectos producían.

Por eso al ver la noticia, no puedo más que emocionarme. Porque el don de algunas personas está simplemente en su esencia, su sencillez, su generosidad. Su afán de dar a los demás el esfuerzo de su trabajo.

Gracias.-


martes, 7 de julio de 2009

DIA DEL ABOGADO LABORALISTA

Desocupados de Antonio Berni (Rosario 1934)




El Dr. Norberto Oscar Centeno, nació en la ciudad de Santo Tomé, Provincia de Corrientes, el 17 de febrero de 1927.
Fue un conspicuo compilador, acopiador de doctrinas y jurisprudencias pretéritas, acumulador de la memoria colectiva e “intérprete de los trabajadores que se sabían anchos de hombros llevando en sus sobacos una ley de trabajo y el convenio colectivo”.
Se recibió de escribano en la Universidad Nacional del Litoral, y de Abogado, en la Universidad
Nacional de La Plata, el 28-11-56.
Este último título lo recibió estando aún preso por el régimen militar que derrotara al General Juan Domingo Perón en 1955, la prisión fue motivada por su militancia peronista.
Abrió su estudio al público a partir del 14 de febrero de 1957.
Mucho antes de recibirse de abogado, formó parte de la recién creada Secretaría de Trabajo y Previsión, cumpliendo funciones de Inspector de Salubridad e Higiene, con lo cual tuvo oportunidad de constatar en forma personal las condiciones infrahumanas en las que laboraban los trabajadores rurales en el litoral del país.
Detenido en 1960, en el marco del Plan Conintes, por su defensa insobornable a los derechos del
trabajador, posteriormente corrió la misma suerte en los años 1969 y 1976.
Su labor como jus-laboralista fue coronada por la elaboración del anteproyecto de la ley de contrato de trabajo, que juntamente con el de la CGT constituyen los antecedentes de la Ley 20.744; participando además como integrante de la Comisión redactora de la anteproyecto de la ley de asociaciones profesionales en 1973; de la Comisión redactora del anteproyecto de reforma a la Ley 7718 de Procedimiento Laboral en la Provincia de Buenos Aires, designado en la ocasión por el Colegio de Abogados de la Provincia en 1974.
El día 20 de setiembre de 2004, se cumplieron 30 años de la promulgación de la Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo, la cual reconocía una concepción humanista del trabajo como actividad creativa y productora de intrínseca nobleza y dignidad, tal como lo afirma el autor en su fundamentación:


“El trabajo como valor esencial y original de las cosas y una sociedad fundada en él, es la idea que se transmite a todo el dispositivo, pero además el trabajo, cómo hacer, se confunde con el trabajador y es por ello el destino de perfección”. Asimismo, la “Introducción a la Ley de Contrato de Trabajo”
(Legislación del Trabajo T° XXII Pág. 865) bien lo dice al expresar: “La idea de justicia social es la que
domina toda su estructura ... El derecho del trabajo es derecho en permanente movilidad ... no es un
producto de gabinete ni el resultado de una combinación, más o menos feliz, de fórmulas abstractas.
Los datos vienen tomados de la realidad concreta adoptados en función de ideales sociales de justicia;
de allí el estricto criterio de factibilidad que la informa, al combinar lo ideal con lo posible, si, como
estamos dispuestos a afirmar el derecho del trabajo, con cuanta mayor razón, es derecho de la realidad
... No es derecho transitorio ... Es en cambio derecho en evolución ...”.
Además, tenía bien en claro que “la atención, conservación y promoción en su propia y esencial
dignidad de trabajo-trabajador, vale decir, del primero como expresión del esfuerzo humano y del
segundo como valoración integral y como destino, requieren su protección de la ley de modo de corregir
los defectos de aquellas estructuras y formas organizativas de producción y de las consecuencias que
de ellas se derivan”.
Colaboró en varias publicaciones: Revista La Ley, Derecho del Trabajo (miembro del comité consultivo
al momento de su fallecimiento), Legislación del Trabajo, Derecho Laboral, Trabajo y Seguridad Social,
Jus, la Ley Laboral y Previsional.
Formó parte del grupo de Asesores del Ministro de Justicia Corbalán Nanclares, durante el gobierno
peronista de 1975.
Ejerció el papel de asesor letrado de la Confederación General del Trabajo, de la Federación Sindicato
Unido Petroleros del Estado (SUPE), Unión de Trabajadores Gastronómicos (UTGRA), Unión Obrera
Metalúrgica (UOM), Sindicato Unico de Trabajadores Edificios de Renta y Propiedad Horizontal de Mar
del Plata, Unión Argentina de Artistas de Variedades (UADAV), Sindicato Trabajadores Industria de la
Alimentación, Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata y Sindicato Camioneros y Obreros del
Transporte. Además colaboró con la asesoría letrada de la Asociación Obrera Textil, del Sindicato de
Trabajadores de la Industria del Hielo y de Mercados Particulares y Afines así como de la Federación
Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE).
Ejerció como profesor titular de la Cátedra de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y como profesor extraordinario de
la Cátedra de Derecho y la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Mar del Plata.
Como Director del Instituto de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (UNMdP) e integrante de la
Asociación Argentina de Derecho del Trabajo colaboró en la Jornada sobre Derecho Procesal de Mar del
Plata, de la que surgió el anteproyecto de la reforma de la Ley de Procedimiento de la Provincia de
Buenos Aires.
En su larga trayectoria como abogado laboralista, fue integrante de la Asociación Argentina del
Derecho del Trabajo; Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social; Instituto
Latinoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social; Socio correspondiente de la Asociación
Peruana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social; miembro de la Asociación de Abogados
Laboralistas de la República Argentina; miembro fundador de la Asociación Iberoamericana de
Derecho del Trabajo; miembro honorario de la Primera Convención de Derecho del Trabajo en el área
andina. Participó en destacados eventos: Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y la
Seguridad Social en Madrid 1965, Lima 1967, Sevilla 1970; San Pablo 1972; México 1974; Congreso
Argentino de Derecho del Trabajo en La Plata 1965; Santa Fe 1969; ejerciendo la Vicepresidencia en el
de Buenos Aires de 1973.
Entre sus obras publicadas podemos destacar: El Procedimiento Laboral en la Provincia de Buenos
Aires, editado en 1974 y conjuntamente con los doctores Justo López y Juan Carlos Fernández Madrid
la muy conocida Ley de Contrato de Trabajo comentada, publicada en mayo de 1977, además de cerca
de cincuenta trabajos publicados en revistas especializadas en el orden nacional e internacional.
Por último, y como corolario de toda una vida en la lucha por los derechos del trabajador, teniendo
pendientes congresos y trabajos monográficos relacionados con su especialidad, entre los cuales se
podría destacar la invitación para participar en el XXVII Congreso Internacional de la Unión de
Abogados a celebrarse en Zagreb (Yugoslavia), falleció víctima de la represión militar.
Era una noche fría de julio de los años de plomo. Salió de su estudio de la calle Rioja al 1400. “Y camino
unos metros hacia Luro para tomarse ese café, de parado, como le gustaba a él”. “Y fue el último de ese
hombre sencillo, sencillo como su obra, enorme como su sencillez”.
Fueron empresarios y militares, quienes con asesoramiento jurídico decidieron cambiar el texto
original de la Ley de Contrato de Trabajo. Ello se pone en evidencia si se tiene en cuenta que el Golpe se
efectivizó en Marzo de 1976, modificándose el 29 de abril de ese mismo año 125 artículos de dicha ley.
Intervenidos los sindicatos, desaparecidos, asesinados, presos, exiliados, el grueso de la flor y nata de
la dirigencia política sindical de nuestro país, dejo allanado el terreno para avanzar en la
reestructuración del capitalismo en la Argentina que encontraba como barrera para el incremento de
su tasa de ganancia la sólida organización sindical y una frondosa legislación laboral fruto de sus
luchas, que era de avanzada en toda América Latina.
Ese 7 de julio de 1977, conocido como “la Noche de las corbatas” fueron secuestrados, casi
simultáneamente, varios abogados de la ciudad de Mar del Plata. Eran ellos: José María Vard, Carlos
Bozzi, Camilio Ricci, Raúl Hugo Alei, Salvador Arestin, Tomás Fresneda, María Argañaraz de Fresneda
y Norberto Centeno.
No casualmente entre los desaparecidos hubo una gran cantidad de abogados laboralistas, entre ellos
Norberto Centeno, que reflejaba claramente la correlación de fuerzas a la que había llegado nuestra
clase trabajadora.
Ideológicamente era inconveniente para la dictadura que a través de la jurisprudencia y las
afirmaciones doctrinarias se mantuvieran los principios inspiradores de las leyes de protección obrera.
Este era un motivo fuerte para provocar su desaparición por parte de grupos empresarios que veían en
esto un obstáculo para la obtención de mayores ganancias.
Del Juicio por la Verdad de Mar del Plata rescatamos el testimonio de su hija Dra. María Eva Centeno,
en parte del cual dice:
«Mi padre era especialista en Derecho del Trabajo, autor de dos libros sobre la materia, y numeroso
material en revistas especializadas. Se desempeñaba como abogado del Sindicato de Choferes, Unión
Gastronómica, Unión Obrera Metalúrgica y Asociación Obrera Textil, así como asesor de la C.G.T.
regional Mar del Plata y Capital Federal. El día 7 de julio del año 1977, a la salida del estudio jurídico
donde desarrollaba sus tareas mi padre, fue interceptado por un grupo de gente armada. De ello se
tiene conocimiento posterior por versión de un testigo presencial. El 11 de julio del año 1977, aparece el
cadáver de mi padre, dejándose constancia en el certificado de defunción que su muerte data del día 9
de julio, y dándose como causa del deceso "shock traumático hemorrágico".
La desaparición de mi padre se produce en forma simultánea con la de otros profesionales, de los
cuales uno solo recupera su libertad, el Dr. Carlos Bossi, quien es encontrado en el baúl del automóvil
que mi padre conducía el día de su secuestro. En base al testimonio de la Sra. Marta García (Legajo N°
7290), llega a mi conocimiento que, en el momento de ser ella alojada en el centro de detención llamado
"La Cueva," sito en la Base Áerea de Mar del Plata, ubica a mi padre. El mismo había sido objeto de
torturas y ella tiene un contacto directo con él, al humedecerle los labios, ya que se quejaba de terribles
dolores. Con posterioridad en una segunda sesión de tortura, mi padre fallece, apareciendo su cadáver,
tal como he manifestado, el día 11 de julio de 1977».
Desde el año 1994, a instancias del entonces Secretario de Trabajo, Dr. Jorge Rampoldi y del Director
Provincial Ejecutivo Roberto Mario Mouilleron, se decidió homenajear a Norberto Oscar Centeno,
llamando con su nombre a la Biblioteca de este Organismo.
Hoy su mensaje se recupera en esos trabajadores, hombres y mujeres que no claudican frente a
ninguna flexibilización laboral y por aquellos que también hoy buscan recuperar la memoria histórica
de un tiempo mejor, más justo y más digno.
Lic. Ruben Chagaray y Roberto Lopez Park
Para realizar la reseña se consultó el siguiente material bibliográfico:
Antecedentes Personales del Dr. Norberto Centeno remitido por su hija en diciembre de 1994.
Centeno Norberto: “Introducción a la Ley de Contrato de Trabajo”. En Revista Legislación del Trabajo.
Año XXII, N° 262, Octubre 1974, pág. 865.
Articulo Homenaje publicado por la “Apuración de abogados Norberto Centeno”
.
Nunca Mas. Informe de la Comisión Nacional sobre desaparición de Personas. Editorial Eudeba.
Juicio por la Verdad, Mar del Plata 2001
http://www.macandal.com.ar/derechos.htm
http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/422.html
http://www.nuncamas.org/juicios/marpla/marpla_2001.htm

domingo, 28 de junio de 2009

EL UNICO DIA EN QUE SOMOS IGUALES


DIA DE VOTACION.
CADA CUAL VALE UN VOTO.
EL RICO Y EL POBRE.
EL PETISO Y EL ALTO.
EL GORDO Y EL FLACO.
LA MUJER Y EL HOMBRE.
QUE LUEGO A LA DEMOCRACIA SE LA VITUPERE, SE LA MANIPULE, SE LA ARRUINE CON LA VILEZA DE QUIEN TIENE LA SARTEN POR EL MANGO, ES OTRA COSA.

jueves, 18 de junio de 2009

ADMIRADO POR TODOS, ODIADO POR UNO: EL ARTISTA QUE HIZO DE SU CUERPO UN OBJETO PARA DAR ARTE.


Peña x Bartoliche, BRC 2004
Y se murió no más...




Tal vez sea una puesta en escena más de él, lo imagino capaz de querer ver su propio velatorio. O no?


Cuesta verlo en sus personajes y separarlo de la vida.


Un talento semejante, un artista que hacía también de persona.


Porque primero era artista, y despues vivía. O vivía sólo por ser artista.


Anoche entendí cuál es el mayor don y la mayor condena de un artista: el querer dar y dar y dar sin parar. Porque así es un artista, que todo lo ve con los ojos del arte. Y yo me sentí muchos años acompañada por este artista de la ostia.


Ayer decía que pocas cosas me entretienen o me lllegan de la TV: y con ese compilado que ahora hacen y harán en la tele me puedo nutrir de ese talento, sentirlo tan dolorido y desgarrado.


Porque hay gente que al dolor lo convierte en caca, como hizo D´Elia con Peña.


Pero él, en cambio, sacó el dolor y lo convirtió en personajes únicos, no sabemos hoy cuál de todos sus personajes murió y cuál no.


Y después reflexiono sobre toda esa gente que nos hizo reír, sacudir, pensar: Olmedo en un nivel, Guinzburg en otro, Peña en otro...todos se las tomaron pronto. Por que?


Nos han dado su energia en forma desmedida, descomunal, sin retaceos, por eso el refran de los 5 años de león y no 100 de ratón


lunes, 15 de junio de 2009

BARILOCHE DISCRIMINADA. LA IGNORANCIA COMO MODELO


Hoy veo una noticia muy impactante: En Diputados se hacen proyectos para rechazar y evitar el antisemitismo en Bariloche. Y eso conlleva una clara opinión: que Bariloche es antisemita.

Dentro del racismo, el antisemitismo es una de las demostraciones más acabadas y más difundidas de aquél.

Pero y qué hay del resto de los que no escribimos graffitis, de los que no tenemos nada que ver con actos xenófobos y que también compartimos el título de barilochenses?

¿Es razonable que por obra de algunos tengamos que ser considerados todos los barilochenses como antisemitas?

Las palabras de Accavallo son tranquilizadoras, y también van para este lado del análisis. Pero, mientras, tenemos que seguir soportando que la sombra de Priebke nos oscurezca.

Y cuando la semana pasada, un ministro en Santa Fe aconsejó no venir a Bariloche por la gripe porcina, que estaba haciendo ese ministro?

Segregando? Sí, también lo hacía, de un modo menos ostentoso, y por razones más fundadas y sin una historia tan dolorosa como la que vivieron los judíos, de quienes, justamente recordamos en estos días el nacimiento de la bella Ana Frank.

Quien pueda dar a sus hijos el diario de Ana Frank, ingresará a los mismos, en el lado más claro de lo que ha sido para un pueblo un sufrimiento semejante.

Por eso, para hacerla corta, pues esto no pretende ser más que un ejercicio mental para contagiar el pensamiento sobre estos puntos, volvemos al principio del titulo de este blog:


Bariloche merece cultura,

el racismo y la discriminación en el más amplio de los sentidos, también nacen de la ignorancia.

martes, 2 de junio de 2009

ES VERDAD


Así es, el consulado irá a la planta baja del Ministerio de Turismo, allí donde precisamente trabaja esta servidora, y esta servidora está abocada a su redacción...ironías de la vida, que me llegan de ambos flancos...

Habrá que sentarse y estudiar el panorama de Bariloche y ver qué podemos hacer para que la gente de nuestra ciudad acceda más a los hechos culturales...Pensemos y pensemos....

La sala Frey, entonces, merece que sea asginada en forma definitva a la cultura, por escrito y con las formalidades necesarias...
Abrazos

¿Vieron las fotos juveniles de M. Monroe? Muy frescas.

jueves, 28 de mayo de 2009

TEMA DEL DIA: LOS PINOS DE LA COSTANERA.UN APORTE DE LA COMISION DE PATRIMONIO HISTORICO

Comisión de Patrimonio Histórico advierte por el volteo de pinos en la Costanera
Repasando los antecedentes históricos de su plantación, la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico, Urbano y Arquitectónico de Bariloche, pidió reanalizar el volteo de las especies. “Estos pinos no son meros ejemplares ubicados allí por una cuestión errónea del destino. Son parte de un momento de la historia de nuestra ciudad, forman parte del paisaje urbano, y se han ganado un lugar en él”, se indicó. El comunicado completo.
Los Árboles de la Costanera son también parte de nuestro Patrimonio En estos días se está debatiendo sobre el futuro de las especies de coníferas exóticas existentes a la largo de la Avenida Costanera. Diversos son los planteos de los motivos por los cuales se intenta justificar su tala, pero más allá de que las razones sean atendibles o no, y que los reemplazos posibles, sean lógicos o no, es interesante saber el porque estas especies llegaron a formar parte de nuestra flora urbana y hoy pueblan nuestros jardines, junto con otras que han sido incorporadas al paisaje de Bariloche y sus alrededores, incluso del Parque Nacional Nahuel Huapi. Muchas especies tienen a su vez, un uso comercial y utilizadas en forma racional, logran salvaguardar la explotación descontrolada de la flora nativa en la búsqueda de la madera como preciado material para diversos usos artesanales y constructivos. La historia se remonta a los primeros tiempos de la Colonia Agrícola Ganadera del Nahuel Huapi, cuando, tras la llegada de los primeros colonos, visitó la Isla Victoria del Lago Nahuel Huapi Don Aaron de Anchorena, quien logró el usufructo de la misma para su uso particular en 1907, para armar allí su estancia modelo a cargo del Ing. Naval Otto Muhlempfordt en la zona central de la misma en el sector conocido actualmente como Bahía Anchorena. Por entonces, además de introducirse fauna exótica y una gran variedad de plantas decorativas, frutales y árboles exóticos, se organizó un vivero dirigido por el silvicultor alemán Otto Alberti, sembrándose además trigo, avenas y papas, entre otros vegetales. En el aserradero de la isla, se trabajó la madera necesaria extraída de la Isla para levantar los galpones, corrales, el tambo, los cercos para sembrados de trigo, el molino harinero y la máquina para fabricar chicha de manzanas. Se construyó también el chalet principal y varias de las viviendas históricas que están hoy en vías de restauración por Parques Nacionales. Se abrieron jardines, senderos, caminos y se construyó un muelle. Además de funcionar allí el astillero donde se construyó la Goleta Pampa. El dueño de casa llegaba allí con sus invitados, agasajándolos generosamente y alentándolos a que invirtieran y se afincaran en la región. Por esa época el periodista francés Paul Groussac publicó varias notas en Bs. As., objetando el usufructo de la Isla, lo que hizo que Anchorena recibiera una interpelación por parte del gobierno nacional. Esta situación conflictiva hizo que éste decidiese renunciar a dicho usufructo, retornóla al Ministerio de Agricultura en 1916, donando todas las instalaciones al Estado Nacional. Al retornar la isla a manos del Estado, quedo abandonada por largo tiempo y la deforestación transformó gran parte de su superficie en praderas ganaderas. A principios de la década del '20, sufrió además un gran incendio forestal, que causó daños al bosque nativo. Gran parte de la isla estaba desforestada. EL VIVERO FORESTAL Tras una visita de inspección, en 1924, el entonces Ministro de Agricultura Tomás Le Breton decidió recuperar el uso productivo de la isla, recreando el vivero forestal iniciado en los tiempos de Anchorena. Para ello, contrataron los servicios del Perito Pablo Gross (en su honor se debe el nombre de la Bahía ubicada en la costa opuesta a la Bahía Anchorena), quien organizó el Vivero en diferentes secciones: almácigos y viveros para la producción, parque cultivado, plantaciones forestales exóticas y autóctonas, frutales y quintas. Para 1928, ya se habían plantado las sequoias gigantes que hoy engalanan los circuitos centrales de la isla. Cuando se sancionó la Ley de Creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, en 1934, el Vivero Nacional de Isla Victoria pasó a depender de la Dirección de Parques Nacionales. En 1936, se designó al Ing. Demetrio Havrylenko como jefe del Vivero y se proyectaron nuevos trabajos. Se dividió a la Isla a lo ancho con un alambrado, reservando 1.800 hectáreas para la Estación Forestal y 2.200 hs. en la zona norte para la creación de la Estación Zoológica destinada a la formación de un zoológico de especies autóctonas con fines de investigación y como atractivo turístico. El naturalista Francisco Franke fue nombrado Jefe de la Estación Zoológica de Puerto Radal, encargándose de los cuidados de huemules, pudues, pumas, maras, ciervos colorados, dama y axis, jabalíes, huillines y hasta un cóndor y otras aves menores, construyéndose incluso una faisanera. En la estación Forestal, en tanto, prosperó una impresionante colección de especies: 18 variedades de manzanos, 22 de perales, 16 de ciruelos, 6 de cerezos, 47 especies frondosas de hojas caducas y 71 especies de árboles resinosos, además de damascos, membrillos, nogales, nísperos y 25 especies de rosales. La producción de la estación forestal superaba para 1949 el millón de plantas. El 30% de ellas se donaban para ornamentar plazas y paseos públicos, escuelas o jardines propios del Parque. El 70% restante se vendía a particulares o instituciones, para grandes forestaciones y en valores muy bajos, para fomentar la creación de jardines particulares. También se ofrecían especies nativas, especialmente las araucarias y arrayanes. Para concretar esto trabajos se instaló una usina eléctrica en 1945, una línea telefónica interna de la isla, se dotó de riego artificial algunos sectores, se mejoraron caminos, sendas y muelles, se construyeron 7 casas más y una importante caballeriza, ya que los caballos eran el medio de transporte en la isla. Finalmente, Parques Nacionales decide cerrar el vivero hacia fines de la década del 60´. Hoy, al visitar la Isla Victoria en su área central se puede visitar parte de este antiguo Vivero. Inmensas Sequoias, abedules, robles, arces, eucaliptos, castaños, árboles frutales y bosques de distintas especies de coníferas quedaron como vestigio de épocas pasadas. LOS ÁRBOLES Y SU PARTICIPACIÓN EN LA IMAGEN URBANA Más allá de la riquísima historia de la Isla Victoria y de lo que allí sucedió, es importante destacar que fue de su vivero que procedieron la mayoría de los árboles que pueblan la vía pública y los primeros jardines de nuestra ciudad. Un rico ejemplo son los Jardines del Centro Cívico (solicitar folleto en la Intendencia del Parque “Jardines con Historia” para conocer la variedad de especies que allí se encuentran). La importante variedad de especies introducidas en ese momento y los expertos que trabajaron en las diferentes etapas de funcionamiento del Vivero de Isla Victoria hicieron posible que especies provenientes de otros países prosperaran y se desarrollaran en ambientes incluso hostiles a nuestras plantas nativas. Hoy en día encontramos extensas plantaciones de pinos para uso comercial, en zonas en donde por ej. los cipreses nativos no se desarrollan, destacando en este caso la adaptación a estos ambientes y el rápido crecimiento de estas especies en la obtención de grandes volúmenes de madera. Por ello, mas allá de los aspectos invasores de algunas de las especies introducidas, hay que también observar el beneficio que la introducción de especies exóticas nos ha brindado desde el aspecto cultural, decorativo y económico, al brindarnos la posibilidad de generar trabajo (por ej. la elaboración de dulces a partir de muchas frutales, extracción de madera a partir de muchas arbóreas) y de su usos decorativos gracias a la variedad de especies arbóreas y arbustivas. En consecuencia, es necesario se brinde especial atención al análisis de estos casos de extracción de especies, especialmente en lugares tan emblemáticos como el Sitio Costanera, declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad, donde además los árboles se han integrado al lugar. Sitio en el que naturalmente la flora nativa no se desarrolla en gran escala, a un nivel arbóreo, por las características del suelo y del viento. Estos pinos no son meros ejemplares ubicados allí por una cuestión errónea del destino. Son parte de un momento de la historia de nuestra ciudad, forman parte del paisaje urbano, y se han ganado un lugar en él. Son parte del icónico ingreso vehicular a través del este, dando lugar a un espacio urbano de transición entre la ciudad y el lago. Como Sitio Histórico Avenida Costanera, se considera parte de un todo, a la obra y al paisaje natural con su arbolado, habiéndosele dado al conjunto un categoría y grado de protección A 1 (*), lo cual significa que el mismo “por sus cualidades intrínsecas constituye un ejemplo sobresaliente en relación a su estilo, su época y ambiente local, guardando significación dentro de un período histórico y como testimonio único en su tipología. El grado de protección 1 establece que estos sitios deben ser conservados íntegramente manteniendo sus características tanto exteriores como interiores, cuando nuevos requerimientos lo exijan podrá efectuarse - con la supervisión directa de expertos – intervenciones que no afecten la cualidad intrínseca de la obra ni de la unidad de lectura original”. ( transcripción del texto del Tomo II) Consideramos por lo tanto que derribar según se propone a estos árboles sólo logrará sumar esfuerzos para el empobrecimiento urbano y visual de la ciudad. A nuestro querido Bariloche, al que le quedan escasos rasgos que le dan carácter. Este ingreso arbolado es uno de ellos, otorgándole identidad a la ciudad. Por ello, y para concluir, solicitamos se tenga especial atención en la evaluación de las acciones a seguir en relación a las condiciones de transitabilidad y seguridad de la Avenida 12 de Octubre, buscando alternativas que no sean la simple tala de árboles a los que les ha llevado más de 50 años crecer a pesar del riguroso clima patagónico y que hoy consideramos parte de nuestro patrimonio cultural, natural e histórico. Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico, Urbano y Arquitectónico de San Carlos de Bariloche (*)registrado “PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DE S.C. DE BARILOCHE”, Inventario de Edificios, Sitios y Poblado, elaborado por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, la Administración de Parques Nacionales, La Universidad del COMAHUE, la Municipalidad local y la Asociación Amigos del Museo de la Patagonia. Fuente: Compilación: Secretaría de Turismo Municipal Cuadernillos de Historia Regional de Ricardo Vallmitjana. Crónica Histórica del Lago Nahuel Huapi- J.M.Viedma

viernes, 22 de mayo de 2009

22 de mayo: Cabildo Abierto: el pueblo quiere saber de qué se trata.-






22 de mayo: Cabildo Abierto: el pueblo quiere saber de qué se trata.-
El Centro Cívico y sus parecidos. El “Despertar de Bariloche”.-

Anoche, mientras conciliaba el sueño, encontré un paralelismo que me sorprendió.-
Nuestro Centro Cívico, que es indiscutiblemente “la” postal barilochense, es, además, el punto desde el cual la ciudad empezó a ser tal.
Su arquitectura, su diseño único, su plaza seca central (Expedicionarios del desierto, se la llamó), rememora a las milenarias ciudades en la que sucedió y se recuerda la historia de un pueblo. Fue además ideada por un progresista y joven arquitecto graduado en la Ecole de Beaux Arts de París, Ernesto De Estrada).-
Y hace honor a su nombre.
Es el Centro Cívico de Bariloche.
Las protestas salen y llegan hacia allí, allí se encuentran dos de los tres poderes de la ciudad (que, al menos cuando llegué, currículo bajo el brazo, estaban allí algunos juzgados civiles, por lo tanto, hasta no hace mucho, se situaron los tres poderes).-
Y es por eso, que, hoy, 22 de mayo, día festejado, al menos en la escuela primaria, se recuerda el CABILDO ABIERTO.
Y nuestro cabildo, es el Centro Cívico.
Y nuestro cabildo, sin dudas, quiere saber de qué se trata. De qué se trata el sentido de una ciudad, adónde va, cómo se lleva adelante un gobierno saludable para un pueblo, y en qué avatares el pueblo quiere participar, y cuáles decisiones deben ser tomadas respetando la voluntad popular.
Qué otra similitud, las grandes lluvias de aquel 1810.
Y mientras nuestros niños hoy van disfrazados de lavanderas, aguateros, nosotros transitamos la vida de una ciudad que alguna vez fue soñada por el propio mentor del Centro Cívico, quizás con más optimismo.

Exequiel Bustillo, quien fuera el propulsor de un sinnúmero de obras que hoy disfrutamos, presidente durante años de la Adm. de Parques Nacionales, en su obra “El despertar de Bariloche”, (que llegó a mis manos del entrañable hijo de su proyectista y constructor arriba mencionado, Gonzalo de Estrada), nos decía:

“Desde la iniciación de Parques Nacionales, sancionada su ley, entró, pues, en nuestras miras, ayudar al progreso de BARILOCHE, para que un villorio como era en ese momento, se transformase en una naciente ciudad que fuese expresión de nuestra cultura y a la vez del sentimiento argentino. Téngase presente, que en 1934, el 90% de su población, era extranjera”.-

Y es que repasando este libro descubro otros puntos sorprendentes, y que los dejo para la reflexión del lector.
¿Quién era intendente, al momento de promoverse la construcción de nuestro Centro Cívico?: era nada más y nada menos que “FREY”.
Quien le ha dado nombre a la sala que es en estos días, es objeto de debate por parte de la ciudadanía, no sólo la artística, sino el pueblo en general.
Justamente, en momentos en los que, ciudadanos argentinos intentaban afianzar los límites y las fronteras, y generar una argentinidad en un espacio donde el 90 % de sus habitantes eran extranjeros, hoy nos encontramos debatiendo si el espacio llamado “Sala Frey”, debe dársele a un consulado extranjero, o no.
Y si seguimos revisando el componente histórico, sumamos elementos, y vemos el tesón con que E. Bustillo se movió para conseguir los fondos para la construcción del centro cívico, (golpeando todas las puertas desde el Presidente de la Nación hasta todos los senadores y ministros, con un detalle más que llamativo y por demás de IRONICO cual es que, consiguió los fondos en virtud de promover la instalación de la hoy polémica estatua de Roca…) no me equivoco en decir, que FUE EL CENTRO CIVICO EL QUE LE DIO EL RANGO DE CIUDAD A BARILOCHE.

Dice el autor de la obra citada en su pág. 221:
“De ese modo, Bariloche obtuvo una de sus más celebradas conquistas, que acabó por elevarlo a su rango de ciudad. Se dedicó ahora, nuestra intención a inaugurarlo. La ceremonia se llevó a cabo, en marzo de 1939, ..EL PRESIDENTE Roberto Ortiz no pudo asistir pero apreciando la importancia del esfuerzo cumplido, excuso su ausencia con el telegrama siguiente: “Dr. Exequiel Bustillo, Presidente de la Adm. de Parques Nacionales: Al asociarme al grato acontecimiento que significa la inauguración del Centro Cívico de San Carlos de Bariloche, FORMULO VOTOS PORQUE EL CONTRIBUYA A AFIRMAR UN PURO Y GRANDE SENTIMIENTO DE ARGENTINIDAD. Retribuyo su saludo con especial consideración. Roberto M. Ortiz, Presidente de la Nación”.-
El pueblo barilochense, fracción de pueblo argentino, que suele ser calificado como apático, o sin sentido de pertenencia, quiere indudablemente forjarla, es un pueblo joven, y merece crecer.
Si Bariloche ha despertado o no, es un dilema que debemos considerar.
Si Bariloche despertó y luego se aletargó, es otra posibilidad que debemos considerar.
Si Bariloche, está aún en formación, si hay tiempo, si termina o no el tiempo para crecer, es otro planteo que debemos analizar.
Bariloche necesita despertar para no morir, para no quedarse, para crecer, para forjar líderes que sean guiados por grandes sueños y deseos de grandeza del lugar que habitan. Y la formación de éstos fructificará en la medida en que puedan abrevar de la diversidad, de la tolerancia, de las expresiones culturales de un pueblo que son las manifestaciones más puras y que construyen en definitiva la propia identidad de ese pueblo.-
Pero sin dudas, hoy recordamos y reivindicamos la frase que nos enseñaron acuñada ese 22 de mayo: El pueblo, quiere saber de qué se trata.

jueves, 21 de mayo de 2009

BUENAS NOTICIAS EN ANB- ILUSTRACION DE PABLO CORTONDO


Extracto de la nota de ANB:

Cascón admite que está “reconsiderando” la cesión de la Sala Frey
El Intendente analiza que con las críticas recibidas se está “castigando” la “positiva instalación temporal del Consulado de Brasil” por el debate sobre el lugar elegido. Admitió en diálogo con ANB que está “reconsiderando” ceder la Sala Frey y ya inició gestiones con Nación, Provincia y Parques para buscar otro sitio.
“Terminamos castigando y generando que aparezca como criticada una decisión positiva como es la instalación del Consulado Temporal de Brasil en nuestra ciudad”. Con este argumento, el Intendente Marcelo Cascón resolvió “reconsiderar” la cesión de la Sala Frey para el funcionamiento de la representación brasilera, desde el 20 de junio. Por ese motivo, ya entabló comunicaciones con el secretario de Turismo de Nación, Enrique Meyer, el ministro de Turismo de la provincia, Omar Contreras, y el intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Juan Salguero, para intentar encontrar “un lugar alternativo”. Cascón admitió a este medio que la andanada de críticas desatadas por los artistas plásticos, otros grupos culturales, y sectores amplios de la comunidad, hicieron mella en su decisión de ceder la Sala Frey.

miércoles, 20 de mayo de 2009

MUESTRA COLECTIVA-TALLER-

(VENECIA-2001-MUESTRA EN SALA FREY-FEB.2001-V.MERLI)
MIS ESTIMADOS INTERNAUTAS: LA TANA BARTOLICHE, AUTORIDAD INDISCUTIBLE EN LA MATERIA DE FOTOGRAFIA, COMO ARTE Y COMO REGISTRO DE LA HISTORIA ESTA PROPONIENDO HACER UNA MUESTRA ALLI.-

CREO QUE LA MISMA PUEDE SER LA CURADORA DE ESTA MUESTRA, POR LO TANTO LES PEDIMOS QUE VAYAMOS DESEMPOLVANDO MATERIALES Y OBRAS.-


MI IDEA ES QUE TRATEMOS DE PRIORIZAR DE EXHIBIR LO QUE YA HEMOS MOSTRADO ALLI.


ESPERAMOS SUS COMENTARIOS

GRACIAS A TODOS

lunes, 18 de mayo de 2009

DEFENDER EL ESPACIO DE SALA FREY




EXPPRESIONES CULTURALES EN BARILOCHE.-

QUE TODOS LOS ARTISTAS DE BARILOCHE Y DEL MUNDO QUE HAYAN EXPUESTO, HAYAN CONCURRIDO A VER UNA MUESTRA Y ADHIERAN A DEFENDER EL ESPACIO DE LA SALA FREY COMO ESPACIO CULTURAL, DEN SUS OPINIONES, SUBAN SU MATERIAL EXPUESTO.

LAS OPCIONES PROPUESTAS QUE CIRCULAN VIA MAIL DE VARIOS ARTISTAS SON:

1.-SENTADA Y/O TOMA PACIFICA DE LAS INSTALACIONES.

2.-SOLICITUD JUDICIAL PARA IMPEDIR EL TRASPASO Y/ O AMPARO.

3.-COMUNICACION FEHACIENTE A LA EMBAJADA DE BRASIL HACIENDO SABER EL DAÑO QUE CAUSARIA A LA CULTURA DE BARILOCHE.

4.-SOLICITUD DE AUDIENCIA CON LA AUTORIDAD MAXIMA DE LA APN.


POR FAVOR NECESITAMOS TU OPINION CUANTO ANTES!


POR MI PARTE, HICE LA MUESTRA INDIVIDUAL DE FOTOS DEL CARNAVAL DE VENECIA EN FEBRERO DE 2002, DI TALLERES DE FOTO A LOS CHICOS QUE PEDIAN EN LA MITRE (LOS PICACHU DE LA MITRE), PARTICIPE EN MUESTRAS COLECTIVAS VARIAS, ASISTI A TALLERES LITERARIOS, A MUCHISIMAS MUESTRAS, ACTIVIDADES DE DISTINTAS ARTES, TODAS HECHAS A PULMON POR LOS ARTISTAS, Y CON LA AYUDA DE SIEMPRE DE LAS CHICAS DE ALLI, DE CRISTINA, DE HAYDEE, DE MIGUEL...
RECORDEMOS QUE LA CARTA ORGANICA DICE:

Preámbulo:
"El pueblo de San Carlos de Bariloche, con el propósito de realizar el bien general satisfaciendo las necesidades de la comunidad local, proclama su voluntad de:
Favorecer el desarrollo de la personalidad física, moral y espiritual de todos los habitantes, que posibilite una mejor calidad de vida y el progreso cultural, económico, social y político.
.........
Proteger el sistema ecológico y valorizar la cultura y las tradiciones autóctonas, hermanadas con todas las corrientes inmigratorias.
Derechos
Art. 14) Los habitantes de la ciudad de San Carlos de Bariloche gozan en su territorio de todos los derechos enumerados en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y la Constitución de la Provincia de Río Negro.
En especial se reconocen los siguientes derechos:
1. A la igualdad de oportunidades y de trato, sin distinciones, privilegios o discriminaciones por razones de raza, capacidades, religión, culto, género, o cualquier otra condición socioeconómica o política.
2. A participar política, económica, social y culturalmente en la vida comunitaria.
3. A la salud, al trabajo, a la educación, a la cultura, a la promoción social, al ambiente sano, al desarrollo sustentable, a la convivencia pacífica, a la práctica deportiva y a la recreación.
Deberes
Art. 20) Los habitantes tienen el deber de cumplir con los preceptos de esta Carta Orgánica y las normas que en su consecuencia se dicten, y especialmente:
1. Velar por la salud de la población como bien propio y social; cultivar la buena vecindad y actuar solidariamente en la vida comunitaria.
2. Preservar el ambiente, evitar su contaminación, participar en la defensa ecológica de la ciudad y reparar los daños causados.
3. Honrar y defender la ciudad, conservando y protegiendo sus bienes, sus intereses y patrimonio arquitectónico,arqueológico, histórico y cultural, y los símbolos patrios.
Cultura
37. Promover el desarrollo cultural y la educación no formal con plena participación comunitaria.
38. Relevar, preservar y valorizar el patrimonio histórico y cultural representativo de la identidad de la ciudad
Planificación y desarrollo
Art. 168) La Municipalidad promueve el desarrollo estratégico social, económico, ambiental y cultural bajo el principio de planificación integral, continua, dinámica, que contemple las relaciones de interdependencia de los factores locales, regionales, nacionales e internacionales.
Cultura
Art. 205) La cultura es patrimonio del pueblo y constituye un elemento esencial de su identidad
.
Art. 206) La Municipalidad:
1. Preserva y difunde el patrimonio cultural, favoreciendo su accesibilidad social.
2. Propicia el intercambio cultural y disciplinario; crea y preserva espacios culturales e impulsa la formación artística y artesanal.
3. Promueve la capacitación de los agentes culturales y procura la calidad de las producciones.
4. Protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular, la participación colectiva, la libertad de expresión y reconoce la multiculturalidad.
5. Adopta medidas para evitar el deterioro y la pérdida o destrucción de los bienes culturales y del patrimonio histórico.
6. Fomenta la creación y el desarrollo de organizaciones, pequeñas y medianas empresas culturales.
7. Proporciona ofertas culturales y apoya la iniciativa ciudadana.
8. Impulsa el uso de espacios públicos para actividades culturales.
9. Impulsa la instalación de bibliotecas populares, archivos, museos y ferias artesanales.
10. Promueve la creación de teatros, centros de convenciones y auditorios.
11. Difunde el calendario cultural a nivel local, nacional e internacional.

POR FAVOR OPINEMOS EL ACCESO A LA CULTURA ES UN DERECHO DE TODOS.
LA FORMACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE BARILOCHE ES UN DERECHO Y UN DEBER DE TODOS.

GRACIAS
VERONICA MERLI
veromerli.blogspot.com